Módulo Virtual de Tutorías

Responsable: Eduardo González Alvarez
Institución: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (UDG)
Categoría: Transformación de las prácticas educativas mediante las TIC
Resumen: Es un espacio en el que se concentra información de la trayectoria académica del estudiante desde el curso de selección, información de kardex y otras incidencias a lo largo de su trayectoria escolar, facilitando al tutor el registro de su plan de trabajo por ciclo escolar y del seguimiento de la acción tutorial.
El Sistema de Universidad Virtual emprendió diversas acciones para innovar en estrategias para la modalidad virtual, entre las cuales destaca el desarrollo e implementación de la herramienta Módulo Virtual de Tutorías como apoyo al Programa de Tutorías, un eje estratégico al ser un servicio universitario en apoyo a la formación integral del estudiante en su proceso formativo, en las etapas de ingreso, trayectoria y egreso, con el propósito de “atender a los estudiantes en su trayectoria escolar, disminuir la deserción escolar, la reprobación y el rezago, así como incrementar la eficiencia terminal.
Pretendemos lidentificación de problemáticas o situaciones (académicas, psicosociales o tecnológicas) que puedan dificultar los procesos de aprendizaje; los intereses y aptitudes del estudiante y su alineación con el tipo de problemáticas y objetos de interés para la realización de su proyecto de ciclo; además de derivar a los estudiantes que requieran apoyo en los aspectos administrativos, académicos, tecnológicos o de orientación personal; fomentar acciones para la vinculación del estudiante a su entorno socio-cultural-ambiental; el diseño y promoción de estrategias de recuperación en las unidades de aprendizaje o asignaturas con mayor índice de reprobación por programa educativo; la identificación de estudiantes con dificultades tecnológicas o disciplinares, con la finalidad de implementar un plan personalizado de seguimiento y la integración de un equipo de consultores y expertos disciplinares, dirección de tesis y tutoría virtual en las asignaturas de mayor reprobación, entre otras.
- Reuniones de trabajo y planeación del modelo que daría respuesta a la implementación del programa de tutorías en el Sistema de Universidad Virtual en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla completamente a distancia quedando la interacción de los estudiantes y de los asesores en las plataformas educativas. No pude modificar el porcentaje de avance, el cual sería un 5%.
- Diagnóstico de necesidades de la interacción entre el asesor y sus estudiantes y el inicio del desarrollo de la herramienta tecnológica MVT.
- Implementación como etapa experimental sólo en el programa educativo de Bachillerato con alimentación de información mediante archivos CSV.
- Integración de información personal y de salud del estudiante.
- Puesta en operación en ambiente real dentro del ciclo escolar en progreso y solamente en Bachillerato.
- Preparación de la herramienta tecnológica para ser utilizada por los programas educativos de Licenciatura, además de Bachillerato.
- Incorporación de mejoras a la herramienta tecnológica resaltando la asignación sistematizada de tutores y tutorados, dejando en el olvido la alimentación mediante archivos CSV.
- Definición de procesos de inicio y de fin de ciclo escolar, como cierre de las evidencias registradas y los informes correspondientes, así como preparación del espacio de tutor, tutorados y evidencias del nuevo ciclo escolar.
- Preparación de la herramienta tecnológica para ser utilizada por los programas educativos de Posgrado, además de Licenciatura y Bachillerato.
- Continua las mejoras y actualización de la herramienta tecnológica, progresando de acuerdo al mismo avance tecnológico de hardware y software de las plataformas educativas, incorporando mayor información del estudiante, con el propósito de convertirlo en un sistema de información integral, de tipo académico y administrativo para el mejor acompañamiento del estudiante.
- Asignación eficiente de los recursos.
- Reducción en los costos en la Institución.
- La continuidad del negocio.
- El marco jurídico es favorable para la adopción y fomento de las TIC en las IES.
- Impulsa la disponibilidad de información en formatos útiles y reutilizables por la comunidad académica en general.
- Impulsa la transparencia institucional.
- Mejora los servicios de información en las IES.
- Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo.
- Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
- Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
- Posicionar a la Institución en el desarrollo en proyectos de difusión y colaboración del conocimiento a través de las TI.
- La tecnología y el impulso a sistemas de gestión de calidad, calidad educativa, acreditación de la gestión institucional.
- Constituye la construcción de las bases para la interoperabilidad entre distintas instancias.
- Promueve mejores servicios educativos entre distintas instancias.
- Fortalece la estrategia para la simplificación administrativa; agregando nuevos procesos, sistematizarlos y automatizarlos.
- Contempla la cobertura social.
- Reducción de tiempos
- Mejora en el servicio
- Administrativos
- Docentes
- Estudiantes
- Indudablemente la construcción de una herramienta como esta, el MVT, debe ser multidisciplinaria, en donde participen los usuarios principales, la parte administrativa, la parte académica y la tecnológica. Solo así se logrará lo esperado.
- Concentrar información del estudiante desde su ingreso, sus incidencias en cuanto a situación académica, de salud, personales y trayectoria escolar, será útil para acompañarlo en forma personalizada y con mayor calidad humana.
- El desarrollo de herramientas tecnológicas permite mejorar los procesos y reducir los tiempos en la gestión de recursos enfocados en el acompañamiento de los estudiantes.
- Gladstone Oliva Iñiguez: Director de Tecnologías
- José Orozco Nuñez: Coordinador de Desarrollo Tecnológico
- Juan Pablo Quiñones Ochoa: Jefe de apoyo técnico en desarrollo de software
- Eduardo González Alvarez: Coordinador de la Licenciatura en Tecnologías e Información
Descripción del riesgo: Que la problemática del estudiante no quede registrada y sus asesores y el personal administrativo lo consideren como estudiante regular.
Impacto: Bajo
Probabilidad de ocurrencia: Probable
Costo asociado($): 0
Acción a realizar(en caso de presentarse): Insistir en los asesores y tutores que deben registrar cualquier situación o problemática del estudiante.
Descripción del riesgo: Que la información particular y confidencial del estudiante se dé a conocer a otros actores involucrados y puedan juzgar de forma incorrecta al estudiante.
Impacto: Medio
Probabilidad de ocurrencia: Poco probable
Costo asociado($): 0
Acción a realizar(en caso de presentarse): Capacitar al asesor y al tutor en cuanto al manejo de la información del estudiante para que determinen qué tipo de información pueden compartir.
Nombre de la aplicación: Módulo Virtual de Tutorías
Especificación técnica de la aplicación
Tecnologías usadas: WildFly, Business Intelligence, Java, PostgreSQL, CSS, HTML, JQuery, Web Services, Framework MVC, Bootstrap, Herramienta para generar gráficos
Metodologías/Modelos/Prácticas o consideraciones especiales para la realización del producto: Business Analytics es la idea fundamental de este proyecto. Registra avance y problemáticas del estudiante para estar en posibilidad de apoyar a asesores, tutores y mandos medios en medidas de disminución del rezago, la reprobación y la deserción.
Navegadores que soportan la aplicación: Internet Explorer, Safari, Opera, Chrome, Firefox
Tipo de Aplicación Web: Desarrollo de software a la medida
Propiedad intelectual y licenciamiento
Origen del producto: Desarrollo Interno
Propietario de la Base de Datos: Desarrollo Interno
Propietario del código fuente: Desarrollo Interno
Link para consultar la aplicación: http://mvt.udgvirtual.udg.mx/incidencia
El mantenimiento será realizado por:
Desarrollo Interno
La garantía del producto es:
No hay garantía
¿Existen o existirán mecanismos de participación, colaboración o retroalimentación institucional en la operación del proyecto (P.ej. Uso de redes sociales, eventos, etc.)?:
Aún no hay mecanismos definidos
¿Los resultados del proyecto serán publicados en la página de la institución o en alguna otra herramienta para su consulta púbica?:
No serán publicados
¿Se tiene planeado el presupuesto para el mantenimiento y operación del resultado del proyecto durante toda la vigencia del mismo?:
Se tiene planeado para toda la vigencia
¿Se cuenta con las condiciones idóneas para poner en operación el proyecto (Infraestructura, capacidad humana, normativa, tecnológica, etc.)?:
Se cuenta con la infraestructura para operar el proyecto