Estado Actual de las Tecnologías Educativas en las Instituciones de Educación Superior en México. Estudio 2023

ISBN: 978-607-451-198-7

Botones con Iconos
Widget con Pestañas 1.0

El Estudio del Estado Actual de las Tecnologías Educativas elaborado por el grupo de Gestión de la Tecnología Educativa del Comité ANUIES TIC, también conocido como Grupo EdTech para Meta Red TIC, es una encuesta anual que se viene aplicando desde el 2020 y busca recabar información sobre diversos aspectos del cómo las IES miembros ANUIES gestionan la tecnología educativa que suelen ser usadas sobretodo como a poyo a la docencia y la investigación en el horizonte temporal correspondiente, con el propósito de obtener datos refinados, precisos y consolidados que puedan ser de utilidad en procesos de planificación y/o toma de decisiones.

Hasta este año 2023, el estudio se basa en el instrumento originalmente diseñado en 2018 por el grupo equivalente en España denominado Grupo de Formación On Line y Tecnologías Educativas conocido como FOLTE que opera dentro de la Comisión Sectorial de Digitalización de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas conocida como CRUE-TIC, no obstante desde el segundo año de su aplicación México ha venido enriqueciendo el instrumento que originalmente contaba con 113 preguntas y 4 dimensiones de análisis hasta la versión actual que se conforma de 188 items organizados en 5 ejes de análisis ya que dentro del aporte mexicano se incluye toda una dimensión denominada de Continuidad asociada a variables que miden la cultura y acciones para periodos de crisis, además de una bateria muy robusta de preguntas centradas en analizar más profundamente los procesos de producción de recursos educativos digitales. Las dimensiones completas son: Metodológica, Gestión, Tecnológica, Recursos y Continuidad.

La encuesta suele ser respondida por diferentes figuras como son los responsables de celdas de producción de contenidos, coordinadores de campus virtuales, jefes de bibliotecas digitales, titulares de las unidades de radio y televisión educativas, áreas de formación de profesores, secciones de investigación, jefes de laboratorios digitales; entre otros; además de los CIO's.

A través de estos estudios ha sido posible visibilizar muy puntualmente emergencias y tendencias en el uso o apropiacion de cierto tipo de tecnologías como en su momento fueron los LMS, los Mooc o como hoy día son las herramientas de IA; o bien contrastar los fenómenos incipientes con respecto a estos procesos de adopción en países avanzados.

Para el quinto aniversario del grupo durante 2024 el grupo tiene previsto revisar profunda- mente el instrumento, actualizarlo y comenzar a orientarlo hacia un índice nacional de tecnología educativa.

Presentación

Prólogo

Introducción

Capítulo 1: La gestión de la tecnología educativa como objeto de estudio en los procesos de reactivación educativa.

Capítulo 2: Gestión de la tecnología educativa para la transformación digital y la innovación.

Capítulo 3: Dimensión tecnológica.

Capítulo 4: Dimensión de contenido. Soportes tecnológicos y recursos educativos digitales.

Capítulo 5: Metodologías y formatos de aprendizaje.

Capítulo 6: Continuidad educativa.

Para citar la obra:

Ponce-López, J.L., Vicario-Solórzano, C.M. y López-Valencia, F. (Coords.). (2023). Estado actual de las tecnologías educativas en las instituciones de educación superior en México.Estudio 2023. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Para citar un capítulo de la obra:

Apellido 1 Apellido 2, A.A. y Apellido 1 Apellido 2, B.B.(2023). Título del capítulo o entrada. En J.L. Ponce-López, C.M. Vicario-Solórzano y F. López-Valencia (Coords.), Estado actual de las tecnologías educativas en las instituciones de educación superior en México. Estudio 2023. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Autores:

Claudia Marina Vicario-Sólorzano, Froylán López-Valencia, José Luis Ponce-López, Alexandro Escudero-Nahón, Yolanda Campos-Campos, Emmanuel Ángel Argenis-Mondragón Beltrán, Marina Fabiola Hernández-Flores, Rosario Lucero Cavazos-Salazar, Margarita Rasilla-Cano, Cuahtémoc González-Vázquez, Rosalina Vázquez-Tapia, Antonio Felipe Razo-Rodríguez, Brenda Joana García-Ochoa, Yessica Espinosa-Díaz, Bertha Alicia Saldívar-Barboza, María Luisa Zorrilla-Abascal, Jesús Daniel Arámbula-Bolaños, Zaira Ramírez Apud-López, Martha Imelda Madero-Villanueva, Alberto Torres-Gutiérrez, María de Lourdes Salinas-Callejas, Adrián Soto-Girón, Celia Bertha Reyes-Espinoza, Ramona Imelda García-López, Rafaela Blanca Silva-López, Froylán Hernández-Rendón, Yadira Ibáñez-Rodríguez, Jael Abigail Jiménez-Corona, Suhail Velázquez-Cortés, María Eugenia Navarrete-Sánchez, Silvia Peralta-García, Moramay Ramírez-Hernández, Marco Antonio Mendoza-Castillo, Grisel Jiménez-Cruz

Comité Científico Editorial:

Marco Antonio Garcia de Carvalho, Macaria Hernández Chávez, Jhondert Alberto Jaimes Rodríguez, Gloria Concepción Tenorio Sepúlveda, Edgar Omar López Caudana, Laura Icela González Pérez, Emma Patricia Mercado López, Maribel Castillo Díaz, Bruno Salvador Hernández Levi, Alberto Matsuura Sonoda, Patricia Lisete Hernández Cañadas, Jessica Patricia Vlasica.

Colección:

Las TIC en las IES

Editorial:

ANUIES

Año de pulicación:

2023

Páginas:

276

Lugar de edición:

México

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación